Mejoran los Créditos Hipotecarios

 

Dos buenas noticias recibió el mercado inmobiliarios esta semana. Por un lado el IPC de febrero anotó una sorprendente baja de 0,1%, por lo que la UF retrocederá $35,6, ubicándose en $35.565 al 9 de abril. Y por otro, el Informe de Estadísticas Monetarias , y Financieras del Banco Central de Chile, correspondiente al segundo mes del año, dio cuenta de que tasa de interés promedio anual de los préstamos hipotecarios registró una leve baja respecto a enero, ubicándose en 4,29% , el nivel más bajo desde agosto de 2022.

 

Una de las dificultades que se observa es que la gente no se atreve a endeudarse en UF, ya que en el último tiempo varió bastante. La UF disminuirá $35,6 en un mes, por lo que n dividendo de 30 UF bajará como $1.060. No es mucho, pero está bajando y no subiendo. Esto significa un cambio de tendencia y mayor estabilidad para las personas que quieren comprar una propiedad. Que baje la UF o que se estanque quiere decir que el dividendo no. Va a segur subiendo. Desde el año pasado hasta febrero hubo un aumento de 12%.

 

Al disminuir la incertidumbre de las proyecciones económicas, baja el riesgo para el 2023, lo que produce reducciones de las tasas de créditos en UF. Este año se espera ver una estabilización a la baja de al menos las tasas largas, que son las que afectan a los créditos hipotecarios. Las acciones económicas que se han planteado para reactivar el sector inmobiliario, como las garantías estatales, tienen como objetivo reducir el riesgo del financiamiento. En ese sentido, el 10% garantizado por el Estado disminuye el riesgo para los bancos, por lo que las personas pueden obtener tasas hipotecarías más bajas.

 

Por esta razón los clientes de más altos ingresos y con un patrimonio importante tienen tasas hipotecarias más bajas. Los bancos son empresas administradoras de riesgos. Si un cliente tiene más riesgo, sus tasas serán más altas. Mientras mejor sea calificado por el banco, mejores serán las condiciones que consiga e cliente. Si presenta poco información de sus ingresos o de sus activos, el banco lo califica con un mayor riesgo, lo que produce que las tasas de sus créditos sean más altas. 

 

Hay que tener en cuenta que un plazo mayor implica un mayor costo financiero en términos de intereses. La empresa Rankia realizó una simulación de un crédito a 30 años por 3.500 UF y obtuvo información de cuatro entidades. Coopeuch fue la más barata, con una tasa de 3,9%, CAE de 4,35% y dividendo de $604.889; luego estuvo BCI con una tasa de 4,8%, CAE de 5,18% y dividendo de $644.143; le siguió Banco Estado con 4,45% de tasa, 5,4& de CAE y cuota de $669.177; y cerró Banco Santander, con 4,85% de tasa, 5,4% de CAE y dividendo de $683.489.


Autor: Cadepar